Sembrando el futuro: Una guía para entender las inversiones Pre-Seed y Seed

Imagina que tienes una semilla: una pequeña idea con el potencial de convertirse en un árbol majestuoso. Esa semilla es tu startup. Pero, para que germine y crezca, necesita nutrientes, un suelo fértil y cuidados constantes. En el mundo de las startups, esos nutrientes son las inversiones pre-seed y seed.

Estos tipos de inversión no solo brindan los recursos económicos necesarios para el desarrollo de una startup, sino que también permiten a los emprendedores acceder a mentores, redes de contactos e inversores estratégicos que pueden acelerar su crecimiento. Aunque, como dicen muchos mentores de nuestra comunidad, los mejores primeros inversores son los clientes.

No nos olvidemos de que, cuando estamos en fases iniciales, nuestra prioridad es validar, validar y validar: validar la idea, la solución, la tecnología y avanzar sobre bases sólidas para crecer. Existen muchas metodologías de innovación, pero el método lean sigue siendo clave. ¿Lo recuerdas? Aquel que promueve desarrollar negocios de manera eficiente, enfocándose en la experimentación, la retroalimentación rápida y la iteración continua para minimizar riesgos y optimizar recursos ;)

Pero si ya hemos validado y sabemos que necesitamos dinero para convertir nuestra idea de negocio en realidad, ahora sí, veamos cómo acceder a esas fuentes de financiación, más allá de nuestros queridos family, friends and fools.

Espero que esta lectura te sirva...

¿Qué es una inversión Pre-Seed?

La fase pre-seed es el momento más incipiente de una startup. Aún no tienes un producto consolidado, pero estás validando la idea, investigando el mercado y quizás desarrollando un prototipo. En esta etapa, los recursos son limitados y los fundadores suelen financiarse con ahorros personales, aportaciones de amigos y familiares o inversores iniciales que creen en la visión del proyecto.

Los inversores pre-seed, a menudo Business Angels, aceleradoras o fondos especializados en etapas tempranas, buscan apoyar ideas con alto potencial, entendiendo que es una apuesta de alto riesgo. No esperan beneficios inmediatos, sino formar parte del nacimiento de una empresa innovadora.

Según el VII Informe Business Angels publicado por AEBAN en 2022, la inversión pre-seed en España suele oscilar entre 50.000€ y 200.000€. Este capital se utiliza principalmente para:

  1. Desarrollar el MVP (Producto Mínimo Viable);

  2. Realizar estudios de mercado;

  3. Construir un equipo inicial;

  4. Cubrir gastos operativos básicos;

  5. Y obtener validación inicial de clientes.


¿Qué es una inversión Seed?

Si la inversión pre-seed permitió que tu startup echara raíces, la inversión seed es el agua y los nutrientes que le ayudarán a crecer rápidamente. En esta fase, ya has validado tu idea, tienes usuarios iniciales y un modelo de negocio más definido. Ahora necesitas impulsar el crecimiento y alcanzar métricas que te permitan escalar.

Los inversores en esta etapa suelen ser fondos de capital riesgo (Venture Capital), Business Angels con mayor capacidad financiera y aceleradoras que buscan startups con tracción y un modelo de negocio escalable.

Según el artículo "¿Cuáles son los principales inversores de startups España y en qué etapa invierten?", la inversión seed en España ronda los 300.000€, aunque puede variar en función del sector y la madurez de la startup. Este capital se destina a:

  1. Expandir el equipo;

  2. Ampliar las estrategias de marketing y ventas;

  3. Desarrollar nuevas funcionalidades del producto;

  4. Explorar nuevos mercados;

  5. Y mejorar la tecnología y la infraestructura de la startup.


¿Cómo elegir la inversión adecuada para tu startup?

No hay una inversión “mejor” o “peor” que otra, sino que depende de la etapa en la que se encuentre tu startup. Para tomar la mejor decisión, debes considerar varios factores clave:

1. Nivel de desarrollo de la startup

  • Si solo tienes una idea o un prototipo inicial, la inversión pre-seed es la opción más viable.

  • Si ya has validado el producto y tienes usuarios o ingresos, podría ser el momento de buscar una inversión seed.

2. Necesidades financieras

  • Piensa: ¿Cuánto capital necesitas para alcanzar tu siguiente hito?

  • Define un plan financiero detallado con las inversiones necesarias y su impacto en el crecimiento de tu startup.

3. Tipo de inversores

  • Business Angels: Ideales para etapas iniciales, ya que aportan capital, experiencia y conocimiento.

  • Fondos de capital riesgo: Entran en fases seed y posteriores, cuando ya hay más tracción.

  • Aceleradoras: Ofrecen capital, formación y contactos estratégicos.

4. Nivel de control

  • La financiación externa implica ceder parte del control de la empresa.

  • Define cuánto equity estás dispuesto a ceder en cada ronda de inversión.

El "valle de la muerte" y la importancia de la inversión Seed

Como se explica muy bien en un artículo de Upventure Partners, muchas startups fracasan entre la fase inicial y el crecimiento debido a la falta de financiación. Este período, conocido como el "valle de la muerte", es cuando la startup ya ha agotado sus recursos iniciales, pero aún no genera ingresos suficientes para ser sostenible.

La inversión seed juega un papel crucial en ayudar a las startups a superar esta etapa, proporcionándoles el capital necesario para alcanzar la rentabilidad y escalar.

Consejos para conseguir inversión en fases iniciales

Para atraer inversores en pre-seed y seed, necesitas prepararte bien. Aquí tienes algunos consejos clave:

  1. Desarrolla un plan de negocio sólido: Define claramente tu propuesta de valor, mercado objetivo y estrategia de monetización.

  2. Demuestra tracción: Los inversores quieren ver evidencias de interés en el mercado, ya sea en forma de usuarios, ventas o asociaciones estratégicas. Por lo que, muestrales métricas reales de tu startup.

  3. Construye un equipo fuerte: La capacidad del equipo fundador es clave para el éxito de la startup.

  4. Prepara un pitch convincente: Debes comunicar de manera clara y atractiva por qué tu startup merece inversión. Practicalo las veces que haga falta y mejóralo con el feedback recibido.

¿Qué formas de inversión existen?

En España, las startups en fases pre-seed y seed cuentan con diversas formas de financiación tanto públicas como privadas. Estas son algunas opciones disponibles:

Fuentes de financiación pública:

  1. ENISA (Empresa Nacional de Innovación): Ofrece préstamos participativos para proyectos empresariales innovadores y viables. Sus líneas de financiación incluyen:

    • Jóvenes Emprendedores: Préstamos desde 25.000€ hasta 75.000€ para startups lideradas por emprendedores menores de 41 años.

    • Emprendedores: Préstamos entre 25.000€ y 300.000€ para empresas de reciente creación sin límite de edad para los fundadores.

    • Crecimiento: Préstamos desde 25.000€ hasta 1.500.000€ para empresas en fase de expansión.

  2. CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial): Proporciona apoyo financiero a proyectos de I+D+i. Destaca el programa NEOTEC, que ofrece subvenciones de hasta 250.000€ a pequeñas empresas de base tecnológica con menos de tres años de antigüedad.

  3. Fond-ICO Next Tech: Con un presupuesto de 4.000 millones de euros, este fondo impulsa el sector tecnológico en España mediante inversiones directas en startups y fondos de capital riesgo.

  4. Horizonte Europa: Programa marco de la Unión Europea que financia actividades de investigación e innovación. Las startups pueden acceder a subvenciones y apoyo para proyectos disruptivos y de alto impacto.

Fuentes de financiación privada:

  1. Capital Riesgo (Venture Capital): Fondos que invierten en startups con alto potencial de crecimiento. En España, gestoras como 4Founders Capital han lanzado fondos, como el 4Founders Capital III de 65 millones de euros, destinados a invertir en alrededor de 40 startups tecnológicas en etapas iniciales.

  2. Business Angels: Inversores individuales que aportan capital y experiencia a startups en fases tempranas. Según un estudio publicado por El Referente, en España se estima la existencia de más de 3.000 business angels activos.

  3. Plataformas de Equity Crowdfunding: Permiten a múltiples inversores aportar capital a cambio de participación en la empresa. Plataformas como Crowdcube y Fellow Funders son reconocidas en el ecosistema español.

  4. Aceleradoras e Incubadoras: Ofrecen programas de mentoría, recursos y, en algunos casos, financiación a cambio de una participación en la empresa.

Además de estas formas, es fundamental que las startups consideren programas y ayudas específicas que puedan estar disponibles a nivel regional o sectorial, ya que existen iniciativas locales que ofrecen apoyo financiero y recursos adicionales para emprendedores. Por ejemplo, MICIU (Ministerio de Ciencias, Innovación y Universidades) han movilizado alrededor de 450 millones de euros con el fin de impulsar la innovación de las startups nacionales.

Para mantenerse actualizados sobre las convocatorias y programas vigentes, se recomienda consultar regularmente plataformas oficiales como la Oficina Nacional de Emprendimiento (ONE) y el Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

¿Qué conclusiones sacamos?

El camino de una startup está lleno de desafíos, y conseguir inversión en las fases iniciales puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Ya sea una inversión pre-seed para validar tu idea o una inversión seed para escalar, cada fase tiene su importancia.

Analiza tu situación, elige el tipo de inversión adecuado y prepárate para hablar con los inversores. Con la estrategia correcta y el apoyo de la comunidad de otros emprendedores, podrás hacer crecer tu startup y consolidarla de manera eficiente.

En Tetuan Valley, llevamos años ayudando a emprendedores a prepararse para estos retos. Si quieres aprender más y conectar con otros fundadores que han pasado por el mismo proceso, únete a nuestra comunidad y sigue explorando con nosotros!


Siguiente
Siguiente

Aceleración Express en Ciberseguridad: Impulsa tu Startup con Seguridad